
La respuesta corta es: NO. La leche materna por sí sola NO puede causar caries.
El azúcar de la leche materna (lactosa) no se metaboliza en la boca, y no tiene la capacidad de bajar el ph de la boca hasta un punto en el que se favorece la caries
¿Entonces, por qué hay tanta controversia con respecto a esto?
Porque se cree que hay algún tipo de relación, pero aún no se sabe exactamente cuál. Hacen falta más estudios
¿Cómo se produce la caries entonces?
Para que haya caries, deben estar presentes estos dos factores:
- Placa bacteriana o biofilm bacteriano sobre el diente
- Azúcar en alta frecuencia (la caries NO ocurre en ausencia de azúcar)
La frecuencia de azúcar es clave. Esto causa una alteración en el tipo de bacterias que componen la placa bacteriana (disbiosis), y la hace más cariogénica; es decir: más propensa a producir lesiones de caries, porque estas bacterias producen ácido (baja el pH en la zona).
Placa bacteriana cariogénica + falta de cepillado o cepillado incorrecto = caries
¿Influye la frecuencia de comidas, aunque no sea azúcar?
Si, recordemos que el azúcar no son solo las “chuches”, sino también carbohidratos fermentables como el pan.
Antes mencionaba el pH de la placa bacteriana (si es más ácido, más riesgo de caries): cada vez que comemos, el pH de nuestra boca baja. Pero un rato más tarde, la saliva se encarga de re-equilibrarlo y volverlo a subir. Esto ocurre de forma cíclica en nuestra boca y en condiciones normales hay un equilibrio. Si las ingestas son muy frecuentes, no dejamos que nuestra saliva haga su trabajo de re-equilibrar el pH, el cuál se mantendrá bajo y se desequilibra la balanza.
Por eso, si las ingestas son demasiado frecuentes, también podría haber más riesgo de caries.
Volvamos a la supuesta relación entre lactancia materna y caries:
Cuando tenemos un bebé con mala higiene dental, y/o consumo frecuente de azúcar o carbohidratos fermentables, tendrá un placa más cariogénica.
Si sus ingestas de comida muy frecuentes, esto puede dificultar que la saliva haga su efecto protector para equilibrar el pH. La lactancia, cuenta como ingesta, y es así como ésta podría ser un factor de riesgo de caries añadido si se ofrece con mucha frecuencia; recordando nunca es la causa principal.
¿Por qué nunca debe indicarse destetar a un bebé que tenga caries?
Si un bebé lactante tiene caries, nunca debe indicarse un destete, porque:
- La leche materna no es la causa principal de caries. Por lo tanto, destetando no estaríamos atajando la causa
- La lactancia materna tiene beneficios muy importantes para la salud de mamá y bebé. Si lo ponemos en balanza riesgo – beneficio, no compensa suspender la lactancia
- La OMS recomienda la lactancia materna como mínimo hasta los 2 años de edad
¿Qué hacer si un bebé lactante tiene caries?
Se debe hacer una valoración exhaustiva de todos los factores de riesgo (recordemos que la caries es una enfermedad multifactorial) y proponer un plan específico para el bebé.
Algunas pautas generales son:
- Cepillar con pasta que tenga mínimo 1000ppm de flúor desde que aparece el primer diente, mínimo 2 veces al día. (puedes descargar aquí mi guía completa sobre el cepillado de dientes del bebé)
- Si hay lactancia a demanda nocturna a partir del año: aumentar frecuencia de cepillado
- Esperar al menos 30 minutos tras el cepillado para dar el pecho antes de dormir
Recuerda: no tienes que destetar a tu bebé si tiene caries. Pero si te planteas un destete, recuerda que el consuelo y apego no solo se consiguen con la teta. Se puede establecer una relación donde la teta no sea la única conexión emocional con el bebé.
Si necesitas ayuda o tienes dudas con respecto al riesgo de caries de tu bebé, o con el destete; no dudes en contactarme (aquí)
Autora: Cristina Domínguez García
Image by cookie_studio on Freepik